He
aquí una muy singular etiqueta de vino: la del Château Mouton Rothschild de
1924.
Era
la primera cosecha en la que había impreso su impronta un entonces jovencísimo
barón Philippe de Rothschild (21 años de edad), que de paso revolucionaba
estéticamente el etiquetado del vino, al utilizar con tal fin una obra de arte
singular.
La
mayor parte de las marcas bordelesas continúan usando en sus etiquetas antiguas
estampas o grabados con la imagen de sus châteaux, normalmente
monumentales edificaciones que transmiten ideas conservadoras de nobleza y
opulencia. Pero el Mouton, aunque posee uno de los mejores viñedos del mundo,
no tiene ninguna mansión reseñable.
Y el barón Philippe fue cualquier cosa menos conservador: aunque usó esta etiqueta durante varios años, a partir de 1945 cada una ha sido diferente a las anteriores. Incluso constituyen un justificado objeto de colección, ya que sus diseños han corrido a cargo de artistas de la talla de Picasso, Joan Miró, Dalí, Kandinsky, Chagall, Francis Bacon, Andy Warhol, Jeff Koons... Incluso el gran John Huston, cuyas dotes pictóricas eran desconocidas para muchos, fue el autor de la etiqueta de la añada de 1982.
Y el barón Philippe fue cualquier cosa menos conservador: aunque usó esta etiqueta durante varios años, a partir de 1945 cada una ha sido diferente a las anteriores. Incluso constituyen un justificado objeto de colección, ya que sus diseños han corrido a cargo de artistas de la talla de Picasso, Joan Miró, Dalí, Kandinsky, Chagall, Francis Bacon, Andy Warhol, Jeff Koons... Incluso el gran John Huston, cuyas dotes pictóricas eran desconocidas para muchos, fue el autor de la etiqueta de la añada de 1982.
El curioso lector puede visitar ese peculiar museo en la página de la bodega:
https://www.chateau-mouton-rothschild.com/label-art/discover-the-artwork
Fallecido
el barón en 1988, su heredera, la baronesa Philippine de Rothschild, ha
continuado esta tradición.
Pero
volvamos a la etiqueta de la añada de 1924; de estilo cubista, su autor fue
Jean Carlu, conocido por sus carteles publicitarios, algunos verdaderos iconos
de su época. En la imagen se integran los motivos de la marca y de la familia:
la silueta de los chais (las naves de vinificación, a falta de mansión),
la cabeza de un carnero (en francés, mouton)… y un yugo y un haz de
cinco flechas, superpuestos y en color rojo.
Sí,
exactamente los mismos elementos, y con idéntico color y disposición, que los
adoptados por José Antonio Primo de Rivera en 1933 para su partido, Falange
Española.
¿Una
mera coincidencia?
Adelanto que a mi juicio, no.
Adelanto que a mi juicio, no.
Y por otro lado ¿Qué pinta el yugo y las
flechas en manos de la familia Rothschild?
Pues
mucho, porque ambos símbolos aparecen en el escudo que se dió el fundador de la
estirpe, Mayer Amschel (nacido en 1744), pero por separado, uno a cada lado,
exactamente con la misma disposición establecida por los Reyes Católicos.
Respecto
al color, que Carlu mostrase el yugo y las fechas en rojo no fue un capricho.
Rothschild significa en altoalemán “escudo rojo”, porque así estaba marcada la
casa familiar en la Judengasse del ghetto de Frankfurt (destruida
en 1944 durante un bombardeo norteamericano).
Destaquemos, sin embargo, que en la heráldica de los Reyes Católicos ambos símbolos están representados en color oro, como pueden verse copiosamente en los relieves de las techumbres de la Aljafería de Zaragoza.
Uno
puede plantearse la posibilidad de que la prestigiosa familia Rothschild
hubiese adoptado estos elementos heráldicos españoles por su origen sefardita,
pero no es el caso: no es discutible el origen ashkenazi (judíos alemanes o
centroeuropeos) de la familia.
Pocas veces una estirpe ha sido tan fiel a unos símbolos, pues el fundador, Mayer Amschel, inculcó en los suyos un espíritu de unidad, fidelidad y obediencia a los sucesivos patriarcas.
¿De
dónde tomó, pues, el viejo Mayer Amschel el yugo y las cinco flechas?
A mi juicio, de las monedas de los Reyes Católicos. La familia Rothschild, como otras muchas familias judías, se había dedicado a operaciones de préstamo y a dar cartas de crédito. Desde el medievo, el respaldo del sistema financiero judío se basaba no sólo en el oro, sino en las monedas de prestigio, que hasta principios del siglo XIX fueron sobre todo españolas, por su abundancia y calidad (recuérdense los columnarios, las “piezas de a ocho” que cantaba el loro en la Isla del Tesoro de Stevenson, y que fueron el origen del dólar norteamericano, cuyo símbolo aún conserva las dos columnas de la monarquía Hispánica, los dos estremos del mundo…).
A mi juicio, de las monedas de los Reyes Católicos. La familia Rothschild, como otras muchas familias judías, se había dedicado a operaciones de préstamo y a dar cartas de crédito. Desde el medievo, el respaldo del sistema financiero judío se basaba no sólo en el oro, sino en las monedas de prestigio, que hasta principios del siglo XIX fueron sobre todo españolas, por su abundancia y calidad (recuérdense los columnarios, las “piezas de a ocho” que cantaba el loro en la Isla del Tesoro de Stevenson, y que fueron el origen del dólar norteamericano, cuyo símbolo aún conserva las dos columnas de la monarquía Hispánica, los dos estremos del mundo…).
El
conde Egon Caesar Corti, uno de los pocos que accedió a los archivos familiares
de la Judengasse antes de su destrucción en 1944, nos da cuenta de que
el viejo Mayer Amschel había sido consejero y suministrador de monedas de muy
ilustres coleccionistas, hasta el punto de convertirse, con sólo 25 años de
edad, en el proveedor oficial de los príncipes electores de Hesse (vid.
CORTI, Egon Caesar, La Maison Rothschild, vol. I, Payot, Paris 1929, pp.
14 a 16).
El
barón usó cinco flechas porque tuvo cinco hijos varones, en los que basó su
expansión por Europa. Los Reyes Católicos, o más bien la reina Isabel, a quien
representaba este símbolo, usaron indistintamente haces de sólo tres flechas
hasta haces de una docena.
Aclarado
el caso (o hecha la propuesta de aclaración) de los Rothschild, debemos volver
a José Antonio Primo de Rivera. Una tradición que procede del mismo José
Antonio quiere que el yugo y las flechas de Falange sean los del escudo de los
Reyes Católicos, donde ya hemos visto que no tienen ni esa disposición ni ese
color.
¿Pudo
tomar José Antonio esta moderna representación de la etiqueta de Carlu?
Pienso que sí, lo que no significa en modo alguno que él no conociese el significado histórico de tales símbolos.
Pienso que sí, lo que no significa en modo alguno que él no conociese el significado histórico de tales símbolos.
En
abierto desafío al espíritu de los movimientos sociales de masas, ejercía en
Madrid de elitista sin complejos, y se hacía rodear de un reducido y selecto
grupo de poetas, aristócratas y dandys, que se jactaban además del
disfrute de los mejores manjares.
Hablamos de Agustín de Foxá (que era conde), de Sánchez Mazas (padre del novelista Sánchez Ferlosio, también aristócrata y notable poeta), del también poeta Luys de Santamarina, del entonces vanguardista Giménez Caballero, de Mourlane Michelena, de Dionisio Ridruejo... todos ellos excelentes escritores, hoy olvidados por la tiranía de lo políticamente correcto.
Redimido sólo Ridruejo, porque vivió lo suficiente para renegar
del franquismo, los demás murieron demasiado pronto (salvo Giménez Caballero),
y aunque durante sus últimos años vivían de espaldas al régimen, no tuvieron
tiempo de adscribirse a corriente o generación alguna ni a mostrar en sus escritos
las razones profundas de ese distanciamiento. A mi juicio son todos en mayor o
menor medida heterodoxos (siempre una difícil heterodoxia la de un falangista,
mas no imposible), como explícitamente reconoce Andrés Trapiello de Foxá;
personajes incómodos o desencantados en el estólido ambiente cultural de los
años 40 y 50. Deberíamos ser capaces de leerlos como se lee en Francia a Louis
Ferdinand Céline o a Drieu La Rochelle, no buscando justificación ideológica, ni
rechazándoles, una vez constatado que no son nuestros gemelos homocigóticos…
recordemos que la Literatura no constituye un plan de salvación
político-social.
Para escarnio de los modernos papanatas, recuerdo aquí a un hombre tan comprometido con la República en el exilio como Max Aub, quien relató en esa crónica emocionante y desencantada que es La gallina ciega cómo en su primer regreso a España desde su exilio en México, a finales de los años 60, va a Barcelona en busca de su amigo de juventud, Luys de Santamarina, falangista amigo del fundador, pero condenado al ostracismo por el régimen de Franco. Beben juntos en un bar cualquiera, un lugar anodino; allí se encuentran dos hombres cansados, qué más amargo, el exilio interior de Santamarina, o la pérdida física de la patria de Max Aub. Se enfrentaron en la guerra, pero queda aún la amistad, la recíproca admiración de dos excelentes escritores.
Pero
volvamos a la corte joseantoniana y a sus soirées: José Antonio, además
de frecuentar la mejor mesa madrileña en el restaurante Rimbombín, en el Ritz o
en el Savoy, había sido el creador de las “cenas de Carlomagno” en el Hotel de
París de la Carrera de San Jerónimo. En esas teatrales cenas, a las que sólo
acudían sus selectos amigos preceptivamente vestidos de smoking, bajo la
luz de candelabros de plata (pas d’électricité, merci), se comían
rebuscados manjares (como la carne de tortuga) y se reservaba un sillón vacío
con una piel de corzo para Carlomagno, que desconsideradamente, siempre faltaba
a la convocatoria.
Nadie
lo ha comentado, y yo no estuve allí, pero estoy seguro de que no bebían el
valdepeñas de entonces.
¿Tuvo
José Antonio trato personal con los Rothschild?
De un modo u otro, sí.
De un modo u otro, sí.
Su padre, el general Miguel Primo de Rivera, favoreció durante su mandato todos los negocios de la familia de banqueros, que era dueña de los más importantes recursos mineros (Almadén, Ríotinto, Peñaroya…) y ferroviarios de España. Fue bajo su dictadura que se promulgó una ley que concedía la nacionalidad a los sefarditas y se abrió en Madrid la primera sinagoga desde la expulsión en el siglo XV (llamada Midrás Abarnabel, situada frente al Teatro de la Comedia).
Fue financiada por un notable prócer judío, Ignacio Bauer, amigo personal de Alfonso XIII, cuyo palacio en la calle San Bernardo frecuentaba José Antonio, que recordemos, era marqués de Estella, Grande de España y gentilhombre de cámara del rey, y que estaba fascinado por la belleza de las hijas del patricio (Alfredo Amestoy, Tras las huellas de Jose Antonio en Madrid, sus pasos contados, 2015). Los Bauer llevaban desde 1856 en España, como representantes y encargados de negocios de la casa Rothschild, con quienes estaban además emparentados. Cultivaban el lujo, y sus salones imponían moda.
No es nada extraño que allí José Antonio conociese el Château Mouton.
En
aquella época (años 20 y 30), el vino de mesa español carecía absolutamente del
prestigio que hoy posee, y todos los buenos restaurantes exhibían en sus cartas
media docena de vinos franceses como lo más excelso. Normalmente algún
Champagne, algún clarete de Borgoña (lo más frecuente, el Chablis), y siempre
varios Burdeos: los más selectos, en los mejores restaurantes, el Château
Mouton, junto al Margaux, el Lafite o el Petrus. Tal es de ver en las viejas
cartas de vinos de locales como Lhardy, en Madrid. También en boca de los
mejores gourmets españoles, como Julio Camba, que en la década de 1920,
en su muy recomendable La casa de Lúculo se lamenta de la mala calidad
de los vinos de Rioja, y hace una detallada exposición de todos los grands crus
de Burdeos, recordando al menos media docena de añadas de Château Mouton y de
Château Pouget como quintaesencia de lo exquisito…
Afortunadamente, han cambiado mucho las cosas desde entonces.
Afortunadamente, han cambiado mucho las cosas desde entonces.
Otro Hotel de Paris, el de Cartagena, era famoso en la ciudad
por su excelente bodega de vinos de Burdeos. Años antes, un antepasado mío,
marchante de esos vinos, tasaba los perjuicios sufridos tras la insurrección
Cantonal, pues los revolucionarios se habían bebido absolutamente todas las
barricas de vino sin pagárselo al dueño, lo que sin duda les insufló bon
courage para repeler los ataques de los centralistas.
En
suma, José Antonio por fuerza conocía el Château Mouton Rothschild como
paradigma asociado a las élites, y más que posiblemente la adopción de la simbología
falangista fue una mezcla de boutade y recuperación de un símbolo
histórico de la monarquía Hispánica, en torno a una buena mesa, con alguna
botella de Mouton vacía y el ambiente lleno de humo de buen tabaco cubano. Y
eso explica la coincidencia de color, número de flechas y disposición del
símbolo adoptado por la Falange, entre todas las opciones posibles.
De paso, el gesto posiblemente servía para recordar a los Rothschild que el uso de unos símbolos nítidamente hispánicos era punto menos que una usurpación.
De paso, el gesto posiblemente servía para recordar a los Rothschild que el uso de unos símbolos nítidamente hispánicos era punto menos que una usurpación.
Para
terminar, y para aquellos que arruguen el ceño al leer acerca de ciertos vinos
bordeleses, hemos de decir que éstos siguen brillando a gran altura, y no sólo
por su precio inmoderado, al fin y al cabo fruto de la ley de la oferta y la
demanda: lo que tienen en común vinos como el Château Mouton, el Lafite, el
Pétrus o el Latour, es una longevidad casi sobrenatural. Cuando sus hermanos de
cosecha de cualquier parte del mundo están muertos, ellos empiezan a desplegar
unos aromas diríase feéricos.
El gran Robert Parker, en su voluminosa Guide des vins de Bordeaux, su obra más personal y apasionada, y en todo caso uno de los libros más interesantes jamás escritos sobre el vino, cuenta del Mouton de 1945 (degustado en 1997) que le otorgó 100 puntos únicamente porque el baremo de notación no permitía ir más allá; consideraba este vino una verdadera leyenda del siglo XX:
El gran Robert Parker, en su voluminosa Guide des vins de Bordeaux, su obra más personal y apasionada, y en todo caso uno de los libros más interesantes jamás escritos sobre el vino, cuenta del Mouton de 1945 (degustado en 1997) que le otorgó 100 puntos únicamente porque el baremo de notación no permitía ir más allá; consideraba este vino una verdadera leyenda del siglo XX:
“...destacables
aromas exóticos, suaves y maduros, a frutos rojos, a café, a tabaco, a moka y a
especias orientales… el conjunto, opulento y rico, manifiesta una densidad
extraordinaria… el final, largo de más de un minuto, revela un bello despliegue
de extractos de fruta y suaves taninos… de este vino es destacable su juventud…
¿durará aún otros 50 años?” (PARKER, Robert, Guide Parker des vins de Bordeaux, Paris
2005, p. 254)
Y
sobre el Château Lafite, también propiedad de los Rothschild, relata algunas
experiencias casi sobrenaturales al degustar en 1995 una serie de cosechas del
siglo XIX, entre ellas, la de 1832 (sic), que aún exhalaba “… una nariz
de caja de tabaco, de té helado y de hierbas, y presenta en boca aromas
frágiles, ligeramente cerrados… encuentro destacable que este vino aún conserve
aroma a fruta...”; o las de 1849 y 1865, a las que se atreve a augurar aún sus
buenos 50 años de vigencia. De la última, dice: “mi nota de degustación
comenzaba con un muy elocuente “Ouahou!!”… este vino de otro mundo aún muestra
un color granate mediano, ligeramente oxidado y anaranjado por los bordes… el
final, largo y voluptuoso expresa la perfecta redondez… es difícil imaginar un
vino de 130 años, elaborado en vida de Robert E. Lee y de Ulysses S. Grant,
feroces adversarios durante la Guerra de Secesión, en tal grado extraordinario,
pero aquí está… lo he visto, olido, degustado y bebido. ¡Es irreal!” (PARKER, op.
cit., p. 227).
En
todo caso, el yugo y las flechas, superpuestos y en rojo, son hoy para todo el
mundo el símbolo de la Falange, y nunca más volvieron a ser usados como los
dibujara Carlu por los Rothschild, aunque éstos los sigan exhibiendo por
separado, exactamente tal como lo hacían Isabel y Fernando...